Traducción por: Neus Valencia
Próximamente, las estaciones de policía de San Francisco exhibirán grandes carteles sobre el movimiento “Black Lives Matter”, una medida tomada con el fin de mostrar el “apoyo del departamento de policía a la vida de las personas negras” y la voluntad de implementar políticas para frenar la desproporcionada vigilancia por la policía de la comunidad negra de la ciudad.
El miércoles, la Comisión de Policía votó 5-0 para aprobar la resolución que también obliga al departamento a “hacer realidad que el trabajo policial no sea discriminatorio” y mejorar sus políticas con respecto al uso de la fuerza. El departamento continúa ejerciendo desproporcionadamente la fuerza, deteniendo y registrando a personas de raza no blanca, especialmente a los negros, según los datos del departamento.
“Esta resolución es un pequeño gesto para mostrar que nuestro departamento se solidariza con las vidas de los negros”, dijo el Comisionado DionJay Brookter, quien presentó la resolución.
A pesar del abrumador apoyo de los cinco comisionados – así como del Jefe de Policía Bill Scott – la Asociación de Policías de San Francisco (POA por sus siglas en inglés) se opuso a la medida mediante una carta enviada al Departamento de Recursos Humanos antes de la reunión del miércoles. El sindicato dijo que tenía “serias preocupaciones” sobre la medida, pues habían recibido llamadas de algunos policías “expresando su preocupación sobre el asunto”.
“Las estaciones de policía son lugares donde los ciudadanos de San Francisco buscan ayuda y asistencia cuando han sido víctimas de crímenes”, escribió Rains Lucia Stern del bufete de abogados St. Phalle & Silver. “No son lugares para mostrar apoyos políticos o posicionamientos en apoyo a organizaciones políticas”.
Después de haber leído la carta más temprano ese día, los comisionados expresaron su disgusto. “No lo entiendo”, dijo la vicepresidenta Damali Taylor. “No entiendo por qué en la carta se hablaba de que se trata de un discurso político, lo cual es una absoluta estupidez”.
Subscribe to our daily newsletter and have the latest stories from Mission Local delivered directly to your inbox.
“Si tienes una reacción tan visceral a un cartel que dice que las vidas de las personas negras importan”, Taylor continuó, “te pediría que consultaras tu consciencia”.
El jefe Scott dejó claro que apoyaba el movimiento. “El departamento está totalmente comprometido con esta resolución”, dijo Scott. “Las vidas de las personas negras importan y le importan a este departamento de policía”.
De hecho, fue Scott quien tuvo que prohibir a los oficiales el uso de cubrebocas para COVID-19 con diseño “Thin Blue Line” que la POA distribuyó a los policías a principios de mayo. Los cubrebocas fueron criticados por ser simbólicos del movimiento “Blue Lives Matter”, lo cual resulta una contraprotesta a “Black Lives Matter”. En efecto, los cubrebocas eran declaraciones políticas – y no fueron aprobados por la Comisión de Policía, que es la autoridad final en materia de política del departamento.
“Esta carta es otro recordatorio de que la POA simplemente no lo entiende”, dijo el Comisionado John Hamasaki.
Aunque la resolución recibió un apoyo abrumador, los observadores del esfuerzo de reforma del SFPD le recordaron al jefe y a la comisión que el compromiso con el movimiento Black Lives Matter no debe limitarse a sólo colgar un cartel.
Brian Cox, defensor público adjunto, dijo que después de la medida deben implementarse reformas que realmente protejan las vidas de las personas negras. “Y estas reformas deben ocurrir inmediatamente”, dijo Cox. “La reforma no puede tomar años y años mientras las personas negras siguen siendo vigiladas y perseguidas en exceso”.
De hecho, en los primeros tres meses de 2020, los hombres negros recibieron el 31 por ciento del uso de la fuerza del departamento – más de la mitad de esa fuerza provenía de policías que apuntaban sus armas a los hombres negros, según datos del departamento. Mientras tanto, los hombres blancos recibieron el 20 por ciento del uso de la fuerza del departamento. Las personas negras constituyen sólo el cinco por ciento de la población de la ciudad.
Si bien la fuerza continúa siendo usada desproporcionadamente en la gente que no es de raza blanca, el departamento no ha cometido ningún tiroteo mortal desde que le disparó y mató a Jehad Eid, de 21 años, en marzo de 2018 en una barbería en el Excelsior. Sin embargo, un policía del SFPD disparó sin éxito a un hombre negro que parecía que iba a atacar a otro policía en el área de Tenderloin en abril de este año.
Política para personas sordomudas y con problemas auditivos
La Comisión de Policía también aprobó el miércoles una versión tentativa de una política que requerirá que los policías proporcionen intérpretes a las personas sordas y con problemas auditivos.
Aunque la política fue aprobada por unanimidad y con poca deliberación entre los comisionados, la política estuvo más de dos años en elaboración – un proceso tenso que comenzó a finales de 2017 a raíz de las quejas de que una persona sorda sobreviviente de violencia doméstica había sido arrestada injustamente porque no podía comunicarse con los policías.
Los retrasos en el proceso irritaron a los defensores y a los comisionados de policía que criticaron todo el proceso como “ofensivo” y emblemático del proceso de reforma del SFPD.
Y aún así, incluso con la votación del miércoles, la política sigue sin aplicarse, ya que ahora debe ser revisada por la Asociación de Policías de San Francisco durante una sesión de “negociación”. A través de estas reuniones, el sindicato puede influir en la política y esto puede prolongarse indefinidamente si no se ponen de acuerdo.
Sin embargo, los expertos en política, los defensores y los comisionados se sintieron aliviados de que la política superará el mayor obstáculo, ya que la comisión votó 5-0 (con dos escaños vacantes) para aprobar la revisión del sindicato. “Esto es muy importante”, dijo Paul Henderson, director del Departamento de Responsabilidad Policial (DPA, por sus siglas en inglés), que inició el proceso de elaboración de políticas en noviembre de 2017. “Cuando hablamos de una agenda inclusiva en materia de seguridad pública, es una legislación como esta y decisiones como esta las que hacen la diferencia”.
Un componente central de la política exige que los funcionarios proporcionen una “tarjeta de comunicación” que permita a una persona sorda señalar su método de comunicación preferido, como el lenguaje de señas americano o mediante un bolígrafo y papel. Un policía debe proporcionar esa forma de comunicación, incluyendo un intérprete. La tarjeta también permite que la persona que no se puede comunicar a través del habla señale símbolos que indiquen qué tipo de ayuda necesita.
“Este es sólo el comienzo”, dijo Samara Marion, directora de políticas del DPA, explicando que la política también obliga al departamento a implementar la aplicación Language Line en los teléfonos celulares de los policías, mediante la cual pueden contactar a un intérprete de lenguaje de señas americano en video.
Desde 2015, el DPA ha recibido siete quejas de personas sordas sobre interacciones negativas con la policía, según Marion, quien ayudó a redactar la política y dirigir el esfuerzo de reforma.
You matter. Every $ you give helps us cover the city.
We rely on you, our readers, to fund our journalism.