Traducción por: Sandra Gutierrez
La oficina del Fiscal de Distrito de San Francisco anunció el jueves haber comenzado una revisión de posibles casos de condenas injustas mediante Comisiones de Inocencia. A este respecto se decidirá si se revocarán las sentencias a individuos de los que se determine que fueron condenados de forma injusta.
La oficina del Fiscal de Distrito trabajará en un modelo, el primero en el país, que permitirá corregir las condenas injustas mediante un proceso de dos pasos. El primero, una “unidad post-condena” la cual revisará casos anteriores y el segundo, una Comisión de Inocencia la cual revisará los casos que la unidad les presente. Esta comisión, a su vez, hará recomendaciones a Chesa Boudin, Fiscal de San Francisco, en las que hará sugerencias de revocación de sentencias.
“Para promover la justicia en el sistema legal no solo debemos seguir adelante, también debemos mirar al pasado”, declaró Boudin el jueves. “Los casos de condenas injustas provocan círculos viciosos de daño: se afecta a quien fue condenado injustamente, a las víctimas a quienes se les dice una historia falsa y por tanto se les vuelve a hacer daño, y a los jueces que inadvertidamente cometieron una injusticia. Finalmente se afecta la integridad del sistema completo”.
“Cuando alguien es condenado de forma injusta, es la labor de los fiscales corregirlo”, añadió.
Subscribe to our daily newsletter and have the latest stories from Mission Local delivered directly to your inbox.
Lara Bazelon, directora de los Criminal & Juvenile Justice and Racial Justice Clinics (Programas de Justicia Penal y Juvenil y de Justicia Racial) de la Escuela de Derecho de San Francisco espera que la comisión esté en completo funcionamiento durante las siguientes “cuatro a seis semanas” y dijo que la oficina del fiscal de distrito ya tiene varios casos listos para que la comisión los revise.
Bazelon también espera que lleguen “un sinfín de cartas” en los primeros meses, pues la comisión aceptará peticiones de individuos aunque no los recomiende la unidad post-condena. Agregó que se revisarán todo tipo de condenas, pero que la comisión principalmente se enfocará en “casos fuertes” en los que, por ejemplo, alguien lleve años en prisión a causa de un delito que no cometió.
“La comisión dará [a Boudin] hallazgos detallados sobre hechos y conclusiones legales que sentarán la base para volver a la corte, a menos que haya una situación extenuante”, dijo Bazelon.
Además de revisar las condenas “cuestionables legalmente” la unidad post-condena del fiscal de distrito buscará casos en los que las sentencias hayan sido excesivas. Se tomarán en cuenta la conducta del prisionero, la opinión de las víctimas del caso y los planes de reintegración del individuo para determinar si se hará una moción para modificar la sentencia.
De acuerdo con lo que ha observado como profesora de derecho en esta área, Bazelon dijo que este nuevo modelo de tener una sección de la oficina del fiscal de distrito que revise y corrija las condenas injustas será el primero de su tipo en el país. Por lo general, dijo, los fiscales de distrito luchan “hasta el final” para evitar que una persona a la que se le condenó injustamente salga de prisión. El nuevo programa de la oficina del fiscal de distrito seguirá “un proceso muy diferente del que estoy acostumbrada”, dijo ella.
De hecho el proceso actual no es para nada similar a lo que se hacía hace una década en San Francisco. El mes pasado, Mission Local escribió sobre Maurice Caldwell, quien recibió una sentencia de homicidio injusta en 1991 y la cual apeló en 2010 cuando presentó nueva evidencia que mostraba su inocencia y probaba que su abogado no lo había representado de forma adecuada.
A pesar de los hallazgos, Kamala Harris, quien fuera fiscal de distrito en ese entonces, volvió a acusar a Caldwell de homicidio cuando su condena fue revocada. Aunque al final la fiscal de distrito tuvo que retirar los cargos a falta de evidencia, casi diez años después, Caldwell aún busca probar su inocencia.
Como se expresó en el anuncio de Boudin el jueves, hay más de 2,600 personas como Caldwell en toda la nación, según el Registro Nacional de Exoneraciones. Y tal vez haya más en San Francisco que desean unirse a este registro.
La Comisión de Inocencia la conformarán, junto a Bazelor, la Juez retirada LaDoris Cordell, el experto médico Dr. George Wood, la directora ejecutiva del Proyecto de Inocencia del Norte de California Linda Starr, la Fiscal del Distrito de San Francisco Arcelia Hurtado, y el Abogado de Oficio Adjunto Jacque Wilson.
“He dedicado mi carrera a mejorar el sistema de justicia”, dijo Cordell en un comunicado. “Me emociona servir en la Comisión de Inocencia pues tendrá un papel esencial en el apuntalamiento de la integridad de nuestro sistema legal al asegurarse de identificar y corregir las condenas injustas”.
Tu membresía hace posible este tipo de periodismo local. Apoya a Mission Local.
You matter. Every $ you give helps us cover the city.
We rely on you, our readers, to fund our journalism.