The breakdown on the left is for those people who tested positive for COVID-19.

Traducción por: Anabelle Garay

Los resultados preliminares de un estudio de la UCSF que evaluó a 4,160 personas que viven o trabajan en el Distrito de la Misión muestran que el 95 por ciento de aquéllos que dieron positivo a COVID-19 son latinx.

Por lo general, los que dieron positivo son personas de bajos ingresos y el 90 por ciento no pueden trabajar desde casa. Ochenta y nueve por ciento de los que dieron positivo ganan menos de $50,000 al año, y 88.4 por ciento viven en hogares de tres o más personas.

De las 4,160 personas evaluadas durante cuatro días, 1.8 por ciento dieron positivas a COVID, es decir, 74 personas. De los que dieron positivo, el 53 por ciento no tenía síntomas. En los informes de pruebas diarias de la ciudad, el porcentaje positivo oscila entre el 3 y el 17 por ciento. 

“Las personas que dieron positivo en la prueba principalmente iban a trabajar”, dijo la supervisora ​​del Distrito 9, Hillary Ronen, y agregó que muchos podrían haber sido indocumentados sin otra opción que ir a trabajar. Ella dijo que “las necesidades básicas deben ser satisfechas” cuando las personas están en cuarentena.

Los resultados de la prueba parecen confirmar lo que habían previsto los funcionarios de la ciudad, los miembros de la comunidad y las investigaciones: COVID-19 está afectando desproporcionadamente a las personas de color de bajos ingresos. “Como muchos de nosotros sabemos, en todo el país y aquí en nuestro propio patio, estamos viendo un impacto desproporcionado en los latinos”, dijo Jon Jacobo, presidente del Comité de Estudio de la UCSF del Grupo de Trabajo Latino contra Covid-19. “No hemos escapado de esa realidad aquí”.

De hecho, por separado y aparte del estudio, el 84 por ciento de los casos de COVID-19 hospitalizados son latinx, dijo la Dra. Diane Havlir, profesora de enfermedades infecciosas en la UCSF, que ayudó a dirigir el estudio. Los residentes latinx representan el 15 por ciento de la población de la ciudad.

De los 73 miembros de la comunidad que dieron positivo, 67 han sido contactados, lo que significa que se les ha indicado que deben aislarse y, si es necesario, se les conectará con los servicios de apoyo. Solo 15 de esos 67 tenían un médico de atención primaria. Havlir señaló lo exitoso que ha sido este sistema de realizar “pruebas para ofrecer atención médica” y dijo que podría replicarse a medida que haya más pruebas disponibles. “Si alguien no sabe que está infectado”, dijo, “no puede hacer nada”.

El estudio está motivando a Ronen a introducir una legislación que garantice que cualquier persona que resulte positiva al virus y que no tenga un lugar seguro para la cuarentena recibirá una habitación de hotel, así como el reemplazo del salario si el aislamiento afecta los ingresos de la persona. Se garantizaría que la persona recibiera alimentos e insumos durante el período de cuarentena de 14 días. Este tipo de programa sería especialmente útil para las personas indocumentadas que tienen más dificultades para acceder a la ayuda del gobierno y se han visto obligadas a trabajar para poner comida en la mesa.

Inicialmente, las pruebas se centraron en la zona censal 229.01, una de las más densas en el Distrito de la Misión con una de las poblaciones latinas más altas. Los investigadores pudieron evaluar a 2,959 residentes y trabajadores en esa zona, con 62 personas, o 2.1 por ciento, que dieron positivo. En el último día de la prueba, los investigadores extendieron las pruebas a los residentes fuera de la zona censal, evaluaron a 800 personas y descubrieron que 11 dieron positivas a COVID-19, o 1.4 por ciento. De los 401 voluntarios, maestros y miembros de la comunidad “no clasificados” que tomaron la prueba de detección, 1 dio positivo.

Los investigadores realizaron dos tipos de pruebas en los residentes: una prueba de “PCR”, que simplemente determina si alguien es positivo, y una prueba de serología, que determina si alguien ha sido infectado en el pasado. Los resultados anunciados hoy solo se refieren a las pruebas de PCR. Los resultados de los anticuerpos estarán disponibles en dos o tres semanas, dijo Havlir.

Havlir dijo que el próximo estudio podría hacerse en el vecindario Bayview-Hunters Point de San Francisco.

Ella enfatizó la importancia de las pruebas basadas en la comunidad, en las cuales la comunidad puede apoyar a las personas que dan positivo. “Todos deseamos tener una vacuna, todos deseamos tener tratamiento”, dijo. “Pero, en este momento, no existe”.

Overall testing results.

Apoye nuestros reportajes.

Follow Us

Founder/Executive Editor. I’ve been a Mission resident since 1998 and a professor emeritus at Berkeley’s J-school since 2019 when I retired. I got my start in newspapers at the Albuquerque Tribune in the city where I was born and raised. Like many local news outlets, The Tribune no longer exists. I left daily newspapers after working at The New York Times for the business, foreign and city desks. Lucky for all of us, it is still there.

As an old friend once pointed out, local has long been in my bones. My Master’s Project at Columbia, later published in New York Magazine, was on New York City’s experiment in community boards.

Right now I'm trying to figure out how you make that long-held interest in local news sustainable. The answer continues to elude me.

Julian grew up in the East Bay and moved to San Francisco in 2014. Before joining Mission Local, he wrote for the East Bay Express, the SF Bay Guardian, and the San Francisco Business Times.

Leave a comment

Please keep your comments short and civil. Do not leave multiple comments under multiple names on one article. We will zap comments that fail to adhere to these short and very easy-to-follow rules.

Your email address will not be published. Required fields are marked *