Demographics in Census Tract 229.01, via the American Community Survey. The Graphics were produced by Census Reporter, a Knight News Challenge-funded project

Traducción por: Andrea Valencia

El tramo en el Distrito de la Misión en donde los funcionarios comenzarán una campaña de pruebas de detección de COVID-19 esta semana es el área del censo con la mayor concentración de residentes latinos en la ciudad, según la American Community Survey (Encuesta de la Comunidad Estadounidense, una encuesta conducida por el Censo).

Alrededor del 58 por ciento de los residentes son latinos en el tramo 229.01 del censo, una zona rectangular que está ubicada de las calles 23 a la César Chávez y de South Van Ness a Harrison. Alrededor del 26 por ciento de los residentes latinos son de origen mexicano y 24 por ciento de origen centroamericano.

El tramo que se cuenta en el censo tiene un perfil demográfico que le preocupa a los funcionarios de salud pública ya que tiene una alta concentración de inmigrantes que trabajan en restaurantes y tiendas de víveres y regresan a condiciones de vivienda donde varias personas más habitan.

“Estamos viendo un gran brote en la población latinx”, dijo el jueves pasado, la Dra. Kirsten Bibbins-Domingo, profesora de epidemiología y bioestadística en UCSF, durante la ronda de actualizaciones que da UCSF.

Los latinos comprenden el 23 por ciento de los 1.100 casos de COVID-19 que hay en San Francisco pero representan solo el 16 por ciento de la población.

“Esos individuos no son gente técnicamente sin vivienda, pero viven en lugares hacinados y la misma dinámica aplica”, dijo Bibbins-Domingo. Todos los días trabajan en las trincheras y luego regresan a situaciones de vivienda hacinada y eso significa que ellos son “más vulnerables a malos resultados”.

La falta de ayuda federal para residentes indocumentados y familias con estatus migratorio mixto ha dejado a muchos en una posición en la que han tenido que dejar sus casas por trabajo, según han dicho defensores. Existen aproximadamente 35.000 inmigrantes indocumentados que viven en San Francisco.

En efecto, el Dr. George Rutherford, profesor de epidemiología y bioestadística en UCSF, dijo el sábado que hay muchos casos en el Distrito de la Misión y que “mucho del rastreo de contacto está llevándonos al Distrito de la Misión”.

El Distrito de la Misión sigue teniendo la concentración más alta de latinos en la ciudad, aunque la población haya disminuido de más del 50 por ciento en 2000 a menos del 36 por ciento. La población latina se concentra en la parte sureste de la Misión.

No está claro si la ciudad ampliará más allá del tramo 229.01 del censo, pero hay otras área cercanas que también presentan concentraciones altas de población latina, incluyendo los tramos 229.03 del censo, el cual es 54 por ciento latino y va de las calles 23 a César Chávez y de Bryant a Vermont; el tramo del censo 228.03, el cual es 74 por ciento latino y va desde las calles 23 a la 21 y de la South Van Ness a la Harrison; y el tramo del censo 229.02, el cual es 42 por ciento latino y va desde las calles 23 a César Chávez y de Harrison a Bryant.

En el tramo del censo escogido para las pruebas de detección, el 229.01, alrededor del 16 por ciento de los residentes y el 31 por ciento de los niños tienen un nivel de vida por debajo del índice de pobreza. Existen 3,3 personas por hogar en comparación al 2,4 que es la media en la ciudad de San Francisco.

Como el resto de la Misión, los residentes en el tramo 229.01 tienden a ser más jóvenes con una edad promedio de 32.7 en comparación al 38.2 de promedio en la ciudad.

El ingreso per cápita es de $40,240 en comparación a la media de la ciudad que es de $64,157, así como el ingreso por hogar es de $91,464 en comparación al promedio de la ciudad que es de $104,552.

| Si valora nuestro periodismo, apóyenos si puede.

Follow Us

Founder/Executive Editor. I’ve been a Mission resident since 1998 and a professor emeritus at Berkeley’s J-school since 2019 when I retired. I got my start in newspapers at the Albuquerque Tribune in the city where I was born and raised. Like many local news outlets, The Tribune no longer exists. I left daily newspapers after working at The New York Times for the business, foreign and city desks. Lucky for all of us, it is still there.

As an old friend once pointed out, local has long been in my bones. My Master’s Project at Columbia, later published in New York Magazine, was on New York City’s experiment in community boards.

Right now I'm trying to figure out how you make that long-held interest in local news sustainable. The answer continues to elude me.

Leave a comment

Please keep your comments short and civil. Do not leave multiple comments under multiple names on one article. We will zap comments that fail to adhere to these short and very easy-to-follow rules.

Your email address will not be published. Required fields are marked *