Photo courtesy of Julie Michelle

La escritora local Michelle Tea tiene un nuevo libro: “Mermaid in Chelsea Creek”, el cual será presentado en McSweeney el 14 de mayo. Este verano se lanzará la película sobre su libro titulado Valencia. Tea fundo un una casa editora con City Lights Publishers, Sister Spit el año pasado. Mission Local entrevistó a Tea para platicar más sobre su obra mas reciente, así como el proceso de lectura y redacción.

Mission Local: Cuéntanos de qué se trata tu próximo libro.

Michelle Tea: El libro es un poco como ese tipo de historia clásica de superhéroe en la que hay una persona que a menudo es joven y no quiere saber que es “el escogido”. En este caso, es sobre ese tipo de niña cutre que es criada por una madre soltera en una ciudad muy difícil, la ciudad de la que soy, Chelsea, Massachusetts. Así que lo que sucede es que la crisis que tiene la ciudad y que padece la humanidad es como una especie del bien contra el mal. La muchacha, Sophie, es la escogida y quitará la maldición.

Al hacerlo, una sirena la visita en un arroyo que llegó nadando desde Polonia y también un montón de palomas. Hay una gran magia étnica polaca porque esa es su herencia. La idea general es que todas estas diferentes personas tienen su especie de paganismo indígena.

Es una trilogía. Así que existe una historia más grande que estoy escribiendo. El segundo libro saldrá en junio.

ML: ¿Siempre has querido escribir un libro para jóvenes adultos?

MT: Para jóvenes adultos, sí. ¿Fantasía? No. No soy una lectora aficionada a la fantasía. Me tomó un millón de años leer “The Golden Compass” [la novela de fantasía para jóvenes adultos que escribió Philip Pullman]. Hubo gente que quería que yo la leyera. Pero, a mí me pareció que, bueno en la portada había una fotografía de una muchacha volando en un oso polar. Simple y sencillamente nunca voy a leer eso. Estaba entre libros en ese entonces y no cabe duda que estaba harta de escribir de mí misma. Me inspiró el pensar que, no nada más puedes inventar cosas sino que puedes inventar cosas que no existen.

ML: ¿Qué piensas de los otros libros populares para jóvenes adultos que han salido en los últimos años?

MT: En realidad no leí Harry Potter porque simplemente no me atraía. “Twilight” se veía tan ridículo que ni siquiera quise intentar leerlo. Me encantó “The Hunger Games”. Mi agente no dejaba de decirme que leyera “The Hunger Games”. Así que lo hice y fue bastante adictivo y divertido, pero en realidad no quiero escribir así. En general fue un consejo bastante inútil decirle a un escritor que vaya a leer otro libro. Solo Suzanne Collins podría haber escrito “The Hunger Games”.

ML: Tu nuevo libro es bastante crudo y algunas personas dicen que es demasiado oscuro para niños. ¿Qué opinas al respecto?

MT: Eso sencillamente me hace pensar que todo lo que hay es demasiado clase media y con una limpieza falsa. [El libro] Refleja mi propia adolescencia con la excepción de las palomas que no me hablaban. Pero los mecanismos, la gente, esa fue mi experiencia.

Esa es una respuesta desinfectada. Creo que es la gente la que seguramente tuvo una crianza muy cómoda y a la que la realidad les asusta. Pero los niños viven en la realidad. No necesitan que se les proteja.

ML: ¿Qué leías cuando eras una joven adulta?

MT: Leí Madeleine L’Engle [autora de “A Wrinkle in Time”]. Y acabo de volver a leer la novela gráfica de “A Wrinkle in Time” de Hope Larson. Me gusta leer libros sobre niñas que están en un tremendo aprieto y libros de terror, como de quasi-terror, pero literatura de terror inteligente. Como Lois Duncan, que escribió “I Know What You Did Last Summer”, y que se hizo en película.

Intenté leer “Are You There God? It’s Me, Margaret” demasiado temprano. Recuerdo haber intentado sacarlo de la biblioteca y la bibliotecaria me dijo: “Es demasiado prematuro para ti.” Y me ofendí muchísimo porque estaba muy orgullosa del tipo de lectora que era. Así que ella dijo: “trae una carta de tu mamá y te dejaré leerlo”. Mi mamá me escribió la nota, que fue muy loco. Seguramente tenía siete años. Y de inmediato en el libro, Margaret está viendo Playboy, contemplando pechos. Y a mí me pareció que, bueno, cerré el libro y pensé que era demasiado para mí. No puedo creer lo cuadrada que era.

ML: ¿Cómo le está yendo a tu organización literaria sin fines de lucro RADAR Productions?

MT: He estado haciendo organización literaria desde los 90. Por el amor que le tengo, no para ganar dinero. Este año ha sido más difícil porque, ya sabes, vivimos de becas y algunas veces te las dan y otras no. Este año ha sido más difícil que anteriormente, pero en general nos va bien.

ML: ¿En dónde vives?

MT: En el Lower Haight.

ML: La Misión ha cambiado mucho desde que viviste aquí en los 90. ¿Tienes nostalgia con los cambios?

MT: No diría que estoy triste o nostálgica. Es sorprendente cómo ha cambiado. Recuerdo el tipo de enojo contra el aburguesamiento hace literalmente 15 años. El problema en general es que están sacando a la gente, y eso siempre ha sido un problema en San Francisco. No es por simplificarlo, pero sé que es complicado. Sin embargo, sí creo que puede haber un restaurante y también puede haber vivienda para personas de bajos ingresos. Es un problema histórico en el que la gente de color y la gente de bajos ingresos siempre termina yéndose. Es más de lo mismo, pero a este punto ha llegado a un nivel muy intenso. No puedo creer los restaurantes temáticos. No cabe duda de que un barrio ha muerto culturalmente cuando un restaurante temático aparece.

ML: Tu nueva casa editora con City lights Publishers, Sister Spit ¿desde hace cuándo existe?

MT: Ha existido desde hace algunos años. No me acerqué a City Lights inmediatamente porque me sentía casi intimidada por ellos. Tengo tal asombro y respeto por ellos que cuando fui a City Lights, me sentí como, ¿por qué no hice esto desde el principio? Por supuesto que son visionarios por completo. Y están muy conectados a una tradición específica de proscritos en San Francisco.

ML: ¿Por qué quisiste comenzar la casa editora desde un comienzo?

MT: La publicación es una extensión natural de la organización literaria que hago. Hemos perdido imprentas pequeñas e imprentas queer. Solía decirle a la gente: ah, escribe tu libro y encontrarás un lugar para él. Y de repente simplemente ya no era verdad. Una gran imprenta queer, Suspect Thoughts, se fue a pique y publicó The Beautifully Worthless de Ali Liebegott. Ese libro ganó premios y ella recibe correos electrónicos todo el tiempo de universidades que le dicen: “queremos enseñar esto. ¿Cómo obtenemos copias?” y ella decía: “No se puede”.

Algo que siempre me pareció muy divertido es que publicar es algo mucho más urgente. Como si en realidad necesitáramos comenzar a publicar. Tenemos acceso a muchas personas que necesitan un hogar para su obra.

ML: Si tu nuevo libro se pudiera hacer en película…

MT: Quieres decir cuándo se haga.

ML: ¿Quieres que se haga?

MT: Sí, en tres películas.

ML: ¿Quién sería tu director y guionista soñado?

MT: Me encanta la estética de Wes Anderson. Me encanta cómo crea completamente un mundo en sus películas. Y yo escribiría el guión.

ML: ¿Cuáles son tus próximos libros?

MT: El próximo [en la trilogía] se llama “A Girl in the River Vistula”. También acabo de vender otro libro a Penguin que se llama “How to Grow Up”. Va a ser más como un libro autobiográfico, no ficción, irónico, de autoayuda.

ML: ¿Será esa tu quinta autobiografía?

MT: Sí, me encanta escribir ese tipo de libro. Existe un tipo particular de agotamiento que viene con eso que es una auto exhibición perpetua y de enfque en mí misma, pero no dejo de regresar a eso. Cuando estaba trabajando en la propuesta del libro “Grow Up”, me senté a escribir el primer capítulo y fue un capítulo de 50 hojas en tres horas. Pero conozco mi historia de manera íntima, y disfruto de contarla.

ML: ¿Qué más hay en el horizonte? ¿Hay otras cosas que quieres crear u otros libros que quieras escribir?

MT: Dios mío, hay tantos libros que quiero escribir. Tengo una lista que sigue creciendo, y seguramente no los haré todos. Tengo un libro a medio escribir para jóvenes adultos que se llama “Little Fagot” y eso como que pospuso la trilogía de la sirena.

Michelle Tea tendrá una presentación de libro en Secret Alley, 180 Capp, el miércoles de 7 a 9:30p.m. Haga clic aquí para ver más detalles. 

Follow Us

Leave a comment

Please keep your comments short and civil. Do not leave multiple comments under multiple names on one article. We will zap comments that fail to adhere to these short and very easy-to-follow rules.

Your email address will not be published. Required fields are marked *