Traducido por Andrea Valencia

En tan sólo unos años, el campus en la Bahía de la Misión de la Universidad de California en San Francisco se ha solidificado como un destino con transeúntes, mercados al aire libre, vivienda y una plaza con pequeños restaurantes.

Actualmente, el campus se centra en la investigación de laboratorio con científicos prestigiosos que han obtenido premios por un lado y por el otro. Sin embargo, los doctores y estudiantes de medicina –junto con pacientes y sus parientes- pronto volverán a estar disponibles; UCSF declaró que sus hospitales para pacientes mujeres y niños enfermos de cáncer se terminarán para el año 2014.

Con un importante campus en camino, la universidad planea completar el resto de la propiedad en la Bahía de la Misión con una escuela pública, más estacionamiento, espacios abiertos e instalaciones de investigación.

En una reunión que se llevó acabo el día jueves en Genentech Hall en el campus de UCSF en la Bahía de la Misión (haga clic aquí para obtener un mapa de la región), la universidad comenzó la segunda fase de urbanización preliminar para estas cuadras; la reunión incluyó retroalimentación por parte de la comunidad.

Uno de los temas más importantes es el derecho que posee UCSF para desarrollar la tierra en Mission Bay. La región se considera una zona de renovación y pertenece al perímetro de la Oficina de Renovación de San Francisco.

Por el momento, se están terminando dos edificios y una vez que éstos abran, el campus ocupará 1.9 millones de pies cuadrados. , De acuerdo con el equipo de UCSF, si todos los edificios que ya se han trazado se construyen, el total del espacio ocupado será de 3 millones de pies cuadrados. Eso es más de los 2.65 millones de pies cuadrados a los que la universidad tiene derecho a desarrollar bajo el acuerdo actual.

Cuando una persona del público preguntó qué había sucedido –qué terreno se había construido con más densidad- Kevin Beauchamp, director de urbanismo físico de UCSF, respondió “la mayor parte de ellos”.

Se le ha pedido a la comunidad que tome en cuenta si el derecho deberá ampliarse o no.

“¿Es posible que los cambios hagan necesario que se vuelva a abrir el acuerdo de urbanismo?” preguntó Corinne Woods, directora del Comité Consejero para Ciudadanos de la Bahía de la Misión.

El acuerdo de urbanismo, terminado en 1998, delimita el tamaño de cada entidad en la Bahía de la Misión, y las normas para su desarrollo. Varias carpetas con hojas que establecen el valor del intercambio de suelo han creado nuevos caminos y parques. Se le rindió homenaje a Willie Brown con la medalla de UCSF por su trabajo al haber obtenido suelo en la Bahía de la Misión para la universidad sin costo alguno.

El urbanista principal, Focil, es responsable por haber instaurado infraestructura como caminos, señales de tránsito, servicios públicos y parques. Focil, bajo el Manejo de Capital Farallón, le ha pagado a la nueva compañía de la Bahía de la Misión para Urbanismo para que se encargue del desarrollo.

No está clara cuál es la respuesta breve a la pregunta de Woods. Catherine Reilly, de la Oficina de Renovación, dijo que el acuerdo era vago en relación al proceso de cambio de un derecho. Ningún cambio que se haga deberá afectar a ningún derecho de cualquier otra entidad. “No estamos tratando de volver a debatir el plan”, dijo ella.

Si se cambia el derecho, las consecuencias en el tránsito y en el estacionamiento puede que se vuelvan a tener que evaluar.

Muchos miembros del Comité Consejero de Ciudadanos estuvieron presentes. Varios de ellos le rogaron a UCSF que se opusiera al proyecto de diseño de un tren de alta velocidad en California para la Bahía de la Misión, el cual amenaza con colocar una importante porción de la calle 16 bajo suelo, por debajo de las vías del tren. Si eso sucede, una gran porción del urbanismo para el transporte en la región quedará devanado.

“Espero, ruego por que UCSF se una al CAC y (con otros) para oponerse a la construcción subterránea de la calle 16”, dijo Woods.

El personal de UCSF se negó a decir si la universidad se opondría o no a poner un tramo de la calle 16 bajo suelo o no. Sólo restan algunos días para que decidan.

El personal de UCSF también ofreció algunas reflexiones e información sobre el uso del estacionamiento y especuló que es menos de lo que había pronosticado pero añadió que es algo que necesita estudiarse más a profundidad.

El urbanismo masivo que ha tomado lugar en el sureste de San Francisco ha complicado el desarrollo. El muelle 70, los barrios del este, Dogpatch, Bayview y el muelle del rompeolas 337 y todos los vecinos de la Bahía de la Misión están pasando por su propio proceso de urbanismo.

El terreno de la escuela del barrio, planeada para ser una escuela primaria, si el Distrito Escolar Unificado de San Francisco procede con dicha, se enfrentan a una preocupación. Varios residentes se preocuparon por que la escuela esté muy cerca a la autopista o a las vías del tren.

“Personalmente, me encantará ver una escuela aquí en la Bahía de la Misión”, dijo Matthew Springer, profesor de UCSF. Pero “la prioridad de mi preocupación es la salud de los niños”.

Cuando él y su esposa vivían cerca de los Departamentos Edgewater, cerca de las vías de Caltrain, “había un polvo negro de carbón que se metía por las ventanas”, dijo Springer.

Otros se quejaron sobre la apariencia imponente y poco amistosa de los edificios en el campus, y esperan que otros proyectos que se realicen en el futuro sean más  atractivos y tal vez más pequeños, incluso si eso significa menos densidad. “Toda la Bahía de la Misión va a ser característica visualmente como hostil e imponente”, se preocupó Dick Miller quien también es parte del Comité Asesor de Ciudadanos.

Este otoño, se realizarán dos reuniones para adquirir retroalimentación por parte del público.

Follow Us

Anrica is a science reporter and twice Cal grad, with a degree in engineering and a master of journalism. She's a Bay Area native and lives in Oakland. She's enjoyed wide-ranging professional endeavors, including shoveling manure, researching human signaling proteins, volunteering in a leprosy hospital, using an atomic force microscope, and modeling the electricity grid.

Leave a comment

Please keep your comments short and civil. Do not leave multiple comments under multiple names on one article. We will zap comments that fail to adhere to these short and very easy-to-follow rules.

Your email address will not be published. Required fields are marked *