Edificio 30 del Hospital General Zuckerberg de San Francisco, el mismo edificio donde se distribuyen las vacunas contra la viruela del mono.
Edificio 30 del Hospital General Zuckerberg de San Francisco, el mismo edificio donde se distribuyen las vacunas contra la viruela del mono. Foto de Carolyn Stein

En ingles.

Los defensores de la comunidad culparon a la falta de suministros de vacunas, a los escasos servicios lingüísticos y a la comunicación poco clara del Departamento de Salud Pública de San Francisco como las principales razones por las que la comunidad latina de la ciudad ha sido la más afectada por el virus de la viruela del mono. 


Las personas latinas representan el 15 por ciento de la población de la ciudad pero, hasta el 18 de julio, representaban el 30 por ciento de los casos de viruela del mono, dijeron funcionarios del Departamento de Salud Pública en una audiencia celebrada el jueves en el Ayuntamiento sobre la viruela del mono en San Francisco. 


“Parece que hay menos urgencia y menos comunicación, en comparación con el Covid-19”, dijo Santiago Garzón, que trabaja para el Instituto Familiar de la Raza, a Mission Local. Garzón, un defensor de los jóvenes en la organización sin fines de lucro dedicada a promover y mejorar la salud y el bienestar de la comunidad Latinx de San Francisco, ha sido testigo personalmente del impacto de la mala comunicación de la ciudad y la escasez de vacunas.


“Tenemos mucha gente que viene y nos pregunta dónde puede conseguir la vacuna”, dijo Garzón, señalando que algunas de las personas que vienen son también trabajadores sexuales o inmunodeprimidos. “No tener suficiente información es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos.”


La desinformación y la falta de materiales educativos en español y otros idiomas, combinadas con el estigma preexistente, han tenido un “efecto de bola de nieve” en aquellos que son Latinx y se identifican como LGBTQ+, dijo Garzón. 


La comunidad latina también ha sufrido de forma desproporcionada durante la pandemia de covirus, representando más del 50% de todos los casos en diferentes momentos.
Garzón no fue el único consternado por los mensajes y las barreras lingüísticas en las comunicaciones del departamento de salud. 


Valerie Tulier-Laiwa, que forma parte del comité ejecutivo del Grupo de Trabajo Latino, dijo a Mission Local que no ha visto tanta difusión en español como en inglés. 


También sugirió que un funcionario de la ciudad debería ir a una estación de radio local en español para difundir información sobre el virus, algo que aún no ha visto que la ciudad haga. 
Connie Chan, Supervisora del Distrito 1, expresó una decepción similar por la falta de servicios lingüísticos en la audiencia. “Creo que la gente que tiene problemas culturales o lingüísticos siempre acaba quedándose atrás, especialmente en este caso, con la información de salud pública”. dijo Chan. 


A lo largo de la audiencia, el Supervisor del Distrito 8, Rafael Mandelman, también habló de cómo muchas personas de la comunidad LGBTQ+ dependen del “twitter gay” para obtener información sobre el virus de la viruela del mono, lo que subraya aún más la falta de comunicación adecuada con el público. 


“Si ese es el único lugar donde la gente se informa, es muy peligroso”, dijo Chan, haciéndose eco de los sentimientos de Mandelman. 


La viruela del mono es una enfermedad producida por el virus de la viruela del mono que se transmite por contacto directo. El virus pertenece a la misma familia que la viruela. El virus existe desde 1970, pero éste es el mayor brote del virus hasta la fecha, con más de 13.000 casos registrados en todo el mundo.

Los síntomas de la viruela del mono incluyen grandes erupciones o lesiones en la piel, así como síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos o dolores musculares. El acceso a las vacunas en Estados Unidos ha sido limitado, pero son eficaces para prevenir las infecciones. 


Garzón dice que la crisis de la viruela del mono es también un problema personal.
“Hace un par de semanas me dijeron que podría haber estado expuesto al virus de la viruela del mono. Después de llamar a un médico de atención primaria me dijeron que había escasez de vacunas”, dijo Garzón durante el comentario público en la audiencia. “Casi una semana después, pude recibir mi primera vacuna. Y sin embargo, tardé dos semanas en recibir el resultado de la PCR de la viruela del mono. Y todavía no tengo una segunda cita para mi segunda dosis”. 


Mientras los casos de viruela del mono aumentan en San Francisco, con 55 nuevos casos confirmados hasta el miércoles, los suministros de vacunas siguen siendo limitados. A principios de esta semana, San Francisco recibió un envío de más de 4.000 dosis de vacunas del gobierno federal, muy por debajo de las 35.000 que la ciudad solicitó. La ciudad ha proporcionado la vacuna a varios socios en la ciudad, y actualmente sólo cuenta con una clínica de acceso directo en el Hospital General Zuckerberg de San Francisco.


“Cada día, la gente tiene que levantarse más temprano para vacunarse,” dijo Mandelman en la audiencia. Actualmente, la clínica sólo está abierta de 8 a.m. a mediodía los lunes y los viernes, pero la gente hace cola desde las 5 a.m., sin garantía de recibir la vacuna.


Conseguir una cita para vacunarse también ha sido difícil: “Exploré el sitio web, busqué en las clínicas de SFGov, hice llamadas y todas te redirigen al buzón de voz”, dijo el comentarista público Joe Wise.


En la audiencia, los representantes del Departamento de Salud Pública dijeron que la ciudad está centrada en proporcionar las primeras dosis. Actualmente, la ciudad está suministrando la vacuna Jynneos, una vacuna en serie de dos dosis. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., se requieren dos dosis de Jynneos, ya que se considera que las personas alcanzan la máxima inmunidad 14 días después de su segunda dosis. 


Sin embargo, también hay que señalar que los CDC no saben si la vacuna Jynneos protegerá completamente a los receptores contra la viruela del mono. No está claro cuándo se programarán las segundas dosis en San Francisco. 


Grupo de trabajo latino


Cuando la ciudad tropezó con la respuesta a la viruela del mono, el Grupo de Trabajo Latino y los médicos e investigadores de la Universidad de California en San Francisco se pusieron manos a la obra para probar y posteriormente vacunar a la comunidad latina de la ciudad en sitios de barrio de baja barrera que se convirtieron en centros.  Tulier-Laiwa dijo que estos lugares podrían utilizarse para distribuir la vacuna contra la viruela del mono. 


“Los centros serían un gran lugar para que los latinos reciban las vacunas contra la viruela del mono”, dijo Tulier-Laiwa a Mission Local. “Somos cultural y lingüísticamente competentes. También somos discretos, lo que significa que algunos miembros de la comunidad que pueden no estar preparados para salir del armario como gay o bisexual tendrán un lugar seguro al que acudir.” 


Entonces, ¿por qué la ciudad no ha utilizado los centros del Grupo de Trabajo Latino como forma de llegar a la comunidad latina? La falta de suministros de vacunas, según Tulier-Laiwa. 
“Está claro, en este momento, que necesitamos más suministros”, dijo Carina Márquez de UCSF en una entrevista telefónica con Mission Local. “Para los que recordamos el comienzo de la pandemia de Covid-19, está claro que la equidad debe estar en primer plano”.
 

Follow Us

Intern reporter. Carolyn grew up in Los Angeles. She previously served as a desk editor for her college newspaper The Stanford Daily. When she's not reporting, you can find her going on an unnecessarily long walk.

Leave a comment

Please keep your comments short and civil. Do not leave multiple comments under multiple names on one article. We will zap comments that fail to adhere to these short and very easy-to-follow rules.

Your email address will not be published. Required fields are marked *